Como-mejorar-la-empatia-y-compasion

Cómo mejorar la empatía y compasión.

Por qué sentimos empatía:

Observar el sufrimiento de otra apersona puede desencadenar un dolor o tristeza en uno, es como si uno mismo lo estuviera experimentando.

Se les conoce a los sociopatas y psicópatas como personas frías y con falta de empatía.

Cabe destacar que la compasión va de la mano con la empatía.

La empatía la sentimos casi todo el tiempo; por ejemplo al ver a un amigo lastimarse, o mirando la foto de un niño refugiado,

Activamos nuestras propias emociones y sensaciones como si nos estuviera pasando a nosotros, como si estuviéramos en sus zapatos.

Es decir los empáticos podemos “captar” las emociones de los demás, percibir sus estados internos.

También hay otra área que influye y hace a una persona empática, como puede ser la cultura, los valores, y las normas comunes compartidas, ya que al relacionarnos con otros nos inclina a desarrollar la empatía.

Sentir el dolor de los demás, sentir lo que ves, sentir lo que escuchas.

Sentir los sentimientos de alguien ya sea positivos o negativos.

La empatía no puede tolerar las escenas de violencia y tortura en la tv, ya que puede sentir que su corazón se parte.

Ser empático es bueno, pero sin embargo puede dañar de alguna manera la salud.

Por otro lado, al ser empático atraes la confianza de la gente hacia ti, ya que al verte involucrado en sus sentimientos, se sienten escuchados y pueden contar contigo.

Sin embargo, la empatia te puede sumergir demasiada energía en los sentimientos ajenos, hasta el punto de descuidar tus propios sentimientos y necesidades; incluso puedes experimentar ansiedad y sumirte en depresión.

Mi experiencia sumergida en la empatía ha sido toda mi vida, ya que en casa absorbía mucho la energía de mi familia y eso implicaba cargar con sus dolores y malestares que presentaban, y verme en el punto de cargar con mochilas ajenas.

Los psicólogos describen la empatía de tres maneras: Puedes pensarla, sentirla o ser conmovido por ella.

Cabe destacar que hay varios tipos de empatías, y que no todas son iguales. Ya que algunas tienen efectos positivos o negativos.

La investigación neurocientifica, muestra que si estas empatizando con una persona que tiene  dolor, ansiedad o depresión, tu cerebro mostrará la activación de circuitos muy similares a los del cerebro de la persona con la que estas empatizando, señala Richard Davidson, profesor de psicología y psiquiatría en la Universidad de Wisconsin en Madison.

No obstante podemos aprender a regular nuestra empatía, transformando la empatía emocional excesiva en una compasión menos estresante. Donde podemos sentir el dolor ajeno, pero no quedarnos sumidos ahí.

Puedes ayudarte cada vez que pases por estas emociones, repitiendo dentro de ti frases alentadoras y positivas hacia la persona o situación que estén atravesando y luego dejar ir ese sentimiento de dolor. Y esto no significa que lo que este pasando otra persona no te importe, al contrario soltar el sufrimiento que se siente por el otro, es una forma de ayudar a la otra persona.

Empatía y compasión:

La empatía es cuando dos partes del cerebro trabajan juntas.

hay un déficit de empatía, sin embargo se puede topar y ver que hay gente empática de nacimiento, no obstante, los investigadores han revelado que la empatía es un rasgo que se puede desarrollar, y hacer que la persona tenga una mejor relación con sus semejantes.

Puesto que, la compasión y la conexión con nuestros semejantes son cruciales para un futuro sostenible.

Cómo desarrollar y mejorar la empatía:

Hay ejercicios que te pueden ayudar a mejorar la empatía.

Desarrollamos la empatía al comprender y compartir los sentimientos y emociones de otra persona. Es fundamental para construir buenas relaciones tanto con uno mismo como con la sociedad.

Sin duda todos pueden mejorar y fortalecer la empatia.

Aquí te dejo estos consejos que te pueden ser de utilidad para reforzar la empatía o ya sea que se los compartas con alguien mas:

  • Haz cosas nuevas que te hagan sentir humilde, como: aprender una nueva habilidad, tocar algún instrumento musical, aprender un idioma extranjero; entre otros.
  • Sal de tu zona de confort con frecuencia, como: viajar, conocer nuevos lugares, gente nueva; lo cual te brinda una perspectiva diferente de la vida, y aprecias mas a las personas y entorno.
  • Lee bastante; libros, blogs, crónicas, que te ayuden a mejorar tu desarrollo personal. Ademas, se ha comprobado que esto mejora la empatía de los médicos jóvenes. Leer libros, te ayuda  a expandir tu conciencia, ya que entras en la vida y mente de los ‘personajes.  El libro “Conversaciones con Dios” es un libro y película muy recomendado para desarrollar aun mas este rasgo.
  • Ponte en los zapatos de los demás, siente cómo seria si tú estuvieras pasando por la misma situación. Siente cómo es su vida diaria, como le va en el trabajo, cuanto tiempo pasa viajando en bus al trabajo.
  • Examina tus prejuicios, ya que estos interfieren con la capacidad para escuchar y sentir empatía.
  • Haz preguntas reflexivas en cada conversación que tengas con colegas, amigos o clientes.
  • Relacionate e interactúa con gente nueva; hazle preguntas en relación a como le va en su vida, como se sienten, etc. Hablar con la gente ayuda, y te hace participe de escuchar y sentir lo que ellos pueden estar atravesando.
  • Involúcrate en el voluntariado, asistiendo a personas en necesidad.
  • Aléjate de las diferencias, puesto que solo dividen a las personas.
  • Involucrate en el comité de tu comunidad, de la iglesia, del colegio, etc.
  • Se honesto contigo mismo
  • Defiende con compasión a los demás.
  • Dona dinero a causas que ayuden a personas en necesidad.
  • No hagas suposiciones sobre las personas
  • Se abierto y honesto con los demás.
  • Cuando una persona esta siendo atacada, párate a su costado y ponte en su lugar.
  • Solo escucha y haz contacto visual. Guarda tu teléfono y presta atención al hablante.
  • Si ofendiste a alguien, discúlpate!

Recuerda no tiene porque ser difícil de practicarlos.

También te puede interesar:

Categorías: Blog

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *