trabajar-la-ira-con-ninos

Trabajar la ira con niños.

Ayudar a nuestro hijo a encaminarlo hacia un futuro emocionalmente sano y con los pies bien puestos en la tierra, requiere de ayudarlo a manejar sus emociones de una manera satisfactoria tanto para él y su entorno.

Sin duda cuando eramos niños, muchos no fuimos instruidos de cómo manejar y hacer las pases con la ira, así que muchos padres se pueden sentir perdidos a la hora de abordar estas emociones en los niños.

En este blog te voy a compartir aquellas actividades efectivas para manejar la ira en los niños.

La clave esta en encaminar al niño hacia la madurez emocional, osea que él sea quien maneje sus emociones y no al revés.

Al ayudar a un niño a trascender el enojo o la ira, lo primero es reconocer como padre que el enojo es una emoción normal y saludable que el niño puede expresar. Y por ende es cuando el niño requiere de tu ayuda y comprensión para manejarlo y trascenderlo positivamente.

Y es que la salud mental del niño es mucho mas importante que lo académico.

A menudo la ira es la primera salida de la ansiedad cuando se trata de niños.

Ciertamente que la ira es parte de nosotros pero no tiene por que controlarnos; por ende al ser una emoción negativa poderosa se siente abrumadora e inquietante para los niños.

Es imprescindible que el niño sea consciente de que la ira no es él, osea que no se identifique con la ira, bien podrías hacer referencia a la ira diciéndole “Parece que la ira te ha estado causando mucho estrés últimamente». ¿Qué te parece si le ponemos un nombre a tu enojo y hacemos un dibujo de como crees que se vera?

Entonces cuando el niño se da cuenta de que el problema existe literalmente fuera de si mismo, puede resolverlo de manera objetiva, y obteniendo una mayor comprensión de la situación.

A continuación 12 actividades sencillas y beneficiosas, y algunas mas para manejar la ira en los niños:

Con estas herramientas a continuación, ellos pueden transformar esa ira de una manera consciente y de una manera mas llevadera en lugar de destructiva, ya sea hacia ellos mismos u otras personas.

  1. Crea un espacio seguro y relajante cuando tu hijo esté tranquilo, fuera del momento del enojo.
  2. Utilizar unas tarjetas de emociones para niños.
  3. La respiración profunda y lenta estimula el nervio vago del niño y activa el sistema nervioso parasimpático, lo cual ayuda a calmarse y hacer las pases con la ira y la ansiedad que puede estar sintiendo en ese momento; ya que, cuando el niño esta enojado o agitado, el sistema nervioso simpático se activa y esto provoca una respiración rápida y superficial.
  4. Soplar velas de cumpleaños; levantar los 10 dedos y hacer que soplen lo mas lento posible.
  5. Elsa respirando. ¡Respirar lo mas grande y profundo posible por la nariz y soplar lentamente por la boca creando una increíble escultura de hielo!
  6. Traza una figura del numero 8 en el aire y empieza a inhalar por un lado y exhalando por el otro, haciendo una pausa en el medio.
  7. Relajación.
  8. Resolución de problemas.
  9. Auto-control y estrategias de afrontamiento.
  10. Formas saludables de volver a la calma.
  11. La meditación. la cual es útil a cualquier edad; y en estos casos es lo ideal, ya que les lleva a una mayor calma y paz interior. Además favorece en tiempos de ansiedad y agitación mental.
  12. Ayudarlos a hacerse preguntas como:

¿Por qué me siento enojado?

A veces ese enojo puede aparecer de la nada e inesperadamente (de una forma inconsciente), por ejemplo debido a factores desencadenantes ya sea de situaciones, lugares o personas.

Así que, cuanto mas el niño entienda cómo funciona la ira, mejor podrá trascenderla, ya que la ira a menudo sirve como una protección o mascara para aquellas emociones mas profundas y vulnerables. Ya que es mas fácil sentirse enojado que avergonzado o herido.

¿Qué pasa cuando me siento enojado?

Es importante que el niño comprenda la causa de su enojo, bien podría ser el cansancio, el enojo en si mismo, las personas que le contradicen ya sea sobre sus ideas que tiene de la justicia, o el contradecirle y tener que dejar de hacer algo que disfrutan.

¿Qué debo hacer con mi ira?

Todos nos enojamos en algún momento de nuestra vida, reconocer y aprender de ella con amabilidad y compasión hacia nosotros mismos es muy importante, y lo es también en los niños. Comprender desde el punto de vista de que la ira no somos nosotros, en este caso enseñarle y que el niño sea consciente de que la ira es algo externo a su verdadera esencia, y verlo como si esta emoción fuera un visitante en su casa.

Entonces el niño re-enfoca la atención en su verdadera esencia que es amor, y así gana equilibrio y control sobre sus sentimientos y emociones.

Las actividades mediante juegos les ayudan a enfocar y tener mayor control de esa emoción, ya que por medio del juego aprenden mejor.

Juego de rol; por ejemplo al pedirle al niño que limpie su habitación, pero su lado emocional se presenta y comienza a comportarse mal.

Entonces ahí entra la auto-disciplina, el cual les ayuda a manejar su lado reactivo y emocional.

Aquí hay una lista de los desencadenantes mas comunes de la ira en los niños, no obstante hay muchos mas, a continuación los mas comunes:
  • Que le digan que “no”
  • Ser objeto de burlas
  • Ser interrumpido
  • No ser escuchado
  • Que alguien mastique con la boca abierta
  • Cuando hay alguna injusticia
  • Perder un juego
  • Quedarse atascado con la tarea
  • Alistarse para la escuela por la mañana
  • El hambre
  • Alguien tomando algo que le pertenece
  • Apagarle los videojuegos
  • Cuando alguien le lastima

Pídele a tu hijo que identifique ya sea con un check, los que se apliquen a ellos, y luego analiza tus observaciones y las de ellos.

Sin duda lo bien que tu hijo pueda manejar sus emociones, juega un papel muy importante en su felicidad y bienestar venideros.

Cuando nos enojamos por algo, se necesita tiempo para procesar esa emoción que experimentamos.

Cabe señalar que aprender a manejar las emociones y sentimientos, sobre todo cuando se trata de una emoción muy fuerte como la ira, puede ser dificultoso, sobre todo para los niños pequeños; y para eso como padres o tutores podemos echarles una mano y ayudarles a responder a las emociones y al entorno, con cierta habilidad y manejo de la situación.

La ira es una emoción difícil de lidiar en los niños, por ende al expresar esa emoción se ven empujados a destruir cosas, lanzar comentarios ofensivos hacia otros.

Realizar un escenario y darle alternativas al niño, para que pueda ser consciente de la situación en la que la ira se presenta y cómo puede salir de una manera llevadera de ese malestar; a continuación:

Me han culpado por algo que no hice:

  1. Me voy a enfadar y me voy a portar mal.
  2. Nunca volveré a hacer nada o mejor dicho,
  3. Voy a explicar que estoy molesto por qué no lo hice.

No puedo hacer algo nuevo:

  1. Voy a llorar y enojarme.
  2. Voy a renegar y rendirme. O mejor dicho,
  3. Voy a hablar con alguien y aprender a hacerlo.

Mi amigo ha pedido prestado algo y no me lo ha devuelto:

  1. Me voy a enojar con ellos y les voy a exigir que me lo devuelvan.
  2. Nunca volveré a hablar con mi amigo. O mejor dicho.
  3. Voy a explicar que estoy molesto y que me gustaría recuperarlo. Y si esto no funciona, lo hablaré con un adulto.

Analiza y explica al niño, el por qué de las dos alternativas primeras no son útiles, y luego analiza y explícale por qué la opción C le conduce a un mejor resultado tanto para si mismo y los involucrados.

La ira puede cambiar la forma en que vemos a las personas y situaciones.

Al trabajar con el niño estas actividades y aspectos, le ayudas a comprender las situaciones desfavorables que pueden resultar debido a la emoción del enojo, y en cambio elegir tener una mente tranquila.

Reconocer y plasmar en una hoja de trabajo cuando el niño ha estado enojado; por ejemplo:

Lo que yo quiero ser:

Formas de comportamiento como: portarse bien, sin preocupaciones, ser felices; versus quien no quieren ser, como: enojado, gruñón, travieso, preocupado.

Entonces pedirle al niño que complete la hoja de trabajo: lo que quiere ser y las emociones que le gustaría evitar.

Mediante este ejercicio el niño entra en una reflexión y tiene una mayor auto-conciencia de sus emociones.

Sin embargo en lugar de centrarse en qué emociones o comportamientos evitar, es valioso considerar una lista de emociones y comportamientos que sean útiles para el niño.

Utilizar una hoja de trabajo con una lista de comportamientos positivos para el niño y así ponerlos en practica en su vida.

Cuando se promueve el comportamiento positivo, se crea una atmósfera mas feliz y constructiva.

La escuela es una parte fundamental en la vida de los niños, tanto los compañeros son cada uno diferentes con sus propios gustos y aversiones. Y esto puede ser un desafío en el niño, ya que no le resulta del todo fácil llevarse bien con cada uno como quisieran.

También hay vídeos para los estudiantes, en los que explican las emociones como la ira, tanto a niños pequeños y grandes.

El dibujo y el arte es otra opción de relajación, cuando el ánimo esta revuelto, por ejemplo:

Decoración de galletas.

Así que, al trabajar con tareas, hojas de trabajo y juegos, ya sea en grupos o con un adulto, ayuda a que los niños exploren formas de calmar una mente enojada.

También te puede interesar:

Categorías: Blog

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *